top of page

El Castell

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Decir en Olocau "El Castell" es llamar popularmente al conjunto monumental de la casa solariega de los Condes de Olocau. Consta de un edificio central, la casa señorial, el resto son la bodega, lagar, almazara y una torre árabe con posteriores restauraciones medievales. La parte más primitiva del conjunto es la torre del siglo XIII, que corresponde a la alquería de Pardines, aldea existente en el momento de la conquista por Jaime I, que formaba parte del término del Castillo de Olocau, actualmente más conocido como Castillo del Real. El 23 de agosto de 1398, el primer barón del Valle de Olocau, Antoni de Vilaragut i Visconti, vinculó estas tierras a su linaje. Años después, en 1628, le sería concedido el título de Conde de Olocau a un descendiente suyo: Joan de Vilaragut i Sanç.

Sobre su historia...

 

La primera referencia documentada de que los Vilaragut han construido una residencia junto a la torre es del año 1493, cuando el barón Ramón de Vilaragut i Pardo de la Casta, toma posesión de ella: "Congregats en el dit lloch de Pardines, donat la dita casa del Senyor, es la porta de l'esglèsia del dit lloch...". Esta casa será el centro administrativo y de recogida de los diezmos que los vasallos deben entregar al señor. Con el tiempo, la casa se convertirá en el palacio señorial del Condado de Olocau, formado por el actual Olocau, Marines, Gátova, Olla, Torres, La Garrofera y Pitxiri, abandonando los Vilaragut la residencia habitual en el Castillo del Real o castillo de Olocau. En ese momento, la aldea de Pardines pasará a llamarse Olocau.

El palacio medieval de la Señoría consiguió su máximo esplendor con el segundo conde de Olocau, Jordi Sans de Vilaragut, marqués de Llanera (1650), casada con Agnés de Lima i Abreu, sexta condesa de Regalados, que vivieron largas temporadas en Olocau y donde celebraron la boda de Margarida de Vilaragut y Castellvi con Dídac de Fenollet i Albinyana, caballero de Xàtiva, el 6 de junio de 1628.

 

En 1787 el palacio se deterioró a causa de los terremotos de principios de siglo y la torre quedó medio hundida. Fue entonces cuando tomó posesión del Condado Dídac de Fenollet i Valterra de Blanes, que, en 1796, mandó construir un nuevo edificio separado de la torre, según nos recuerda una lápida situada en la puerta principal. El edificio fue reformado en 1805 por el maestro de obras de Llíria, Miquel Vergara, de acuerdo con el mandamiento de la condesa viuda de Olocau, Sinforosa Crespí de Valldaura, que residió en él durante el verano (desde junio hasta que pasaba la fiesta del Rosario, que se celebraba el primer domingo de octubre) acompañada de sus hijos: Pasqual Vicent, Dídac y Mª de la Concepción de Fenollet i Crespí de Valldaura.

 

En 1871 muere el conde

Pasqual-Vicent de Fenollet sin

herederos directos, y entonces deja

como heredera universal a su sobrina

Mª del Carmen Crespí de Valldaura i

Caro, hija de los condes de Orgaz y

Sumacarcer, residente en la ciudad

de Palma y casada con Josep Quint

de Zaforteza i Togores, que visitó

ocasionalmente Olocau. Así, poco a

poco, la casa se convirtió en la casa

de los apoderados (familia de Roc

Romero i Puig) labradores que llevaban

el cultivo de las tierras del dominio directo de los condes.

 

En 1902 la casa y las tierras del dominio directo del Condado pasaron a Marià Zarforteza i Crespí de Valldaura y su esposa, ángela Lund. En 1918 los sobrinos de éstos, Mateu, Josep y Dídac Zaforteza i Mussoles, residentes en Palma, se convirtieron en propietarios hasta que, en 1959, la vendieron a los hijos y descendientes del último apoderado, Lluís Romero i Bernad.

En 1864, el Conde Pasqual-Vicent de Fenollet otorgó poder a Roc Romero i Puig para administrar las tierras del Condado y representarle ante las autoridades municipales de Olocau, Marines i Gátova. Roc Romero había pasado su infancia como criado en el convento de Portaceli, donde le habían enseñado a leer y escribir. También fue secretario de los municipios del Valle de Olocau. Casado con Francesca Agustí Oliver, se instaló en la Casa de la Señoría donde viviría el resto de su vida. En 1879, la condes, Mª del Carmen Crespí de Valldaura, otorgó poderes a Lluís Romero i Agustí (hijo de Roc Romero) para dominio directo y las montañas, tierras sin cultivar y bosques de Olocau, Marines y Gátova, junto con la masía de La Garrofera. A la muerte de su padre, éste habitó la casa con su familia. Muerto Lluís Romero, sus hijos y herederos: Pep, Lluís, Màxim, Cecilio i Cecilia. En 1959, la familia, junto con los descendientes de Màxim y Francesca Romero, adquirieron las tierras y la casa. Cecilia Romero y su hijo Vicent Agustí habitaron en ella hasta 1969.

 

En el año 1999 este edificio fue adquirido por el Ayuntamiento de Olocau y desde entonces, y con ayuda de la Diputación de Valencia, se han realizado diferentes fases de rehabilitación: se ha consolidado la estructura del edificio que tenía peligro de derrumbe, las cubiertas, los muros y la carpintería exterior. Pero queda mucho por hacer: la torre, la almazara, el lagar, la adecuación del interior del edificio y los patios.

Sobre su función actual...

Hoy la Tourist Info está situada en su interior,

junto con una exposición permanente sobre

el Puntal dels Llops.

 

La exposición permanente del Puntal dels

Llops se encuentra expuesta en la Casa de la

Señoría de Olocau. El horario es de miércoles

a domingo de 10:00 h a 14:00 h y la entrada 

es gratuita.

La exposición estuvo instalada de forma provisional desde 2013 y no fue hasta 2014 cuando se adaptó e instaló de forma permanente.

La muestra cuenta con 33 objetos de los cuales 27 de ellos son originales. Está dividida en dos salas de la Casa de la Señoría y en una de esas dos estancias se puede ver también los diferentes murales con información de interés sobre el yacimiento del Puntal dels Llops. Además, el público puede observar cómo vestían los íberos, la gente que por aquel entonces residía y vivía en el Puntal dels Llops.

  • Blanco Icono de Instagram

© 2018 para SIT - Creado con Wix.com

bottom of page